En un emocionante paso hacia adelante en la atención materno-infantil, el Hospital Samic de Puerto Iguazú marcó un hito con la inauguración de su innovadora Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (TPR) intercultural. La Directora del hospital, Raquel Matkoski, compartió detalles clave durante una conferencia de prensa en la que expresó la importancia de este logro en la evolución de la atención obstétrica en la región.
“Este es un avance más dentro de lo que es el trabajo que venimos realizando hace muchísimos años en lo que es el parto humanizado”, declaró Matkoski, destacando la misión continua del hospital en la promoción del parto respetado y basado en la cultura. “Fuimos el primer hospital intercultural hace más de 10 años, a nivel provincial y nacional”, agregó, subrayando el papel pionero del hospital en la atención materno-infantil centrado en la diversidad cultural.
La TPR, ubicada dentro de las instalaciones de ginecología y obstetricia, representa un paso adelante en el compromiso del hospital con el parto humanizado y respetado. Matkoski explicó: “La TPR es una sala adecuada para que las embarazadas puedan desarrollar su parto dentro de la misma sala sin tener que llegar al quirófano o en la sala de parto cerca del quirófano”. Esta iniciativa busca brindar un ambiente acogedor y familiar para las futuras madres, permitiéndoles dar a luz en un entorno que se asemeje más a su hogar.
Una característica destacada de la TPR es su enfoque intercultural, diseñada para adaptarse a las tradiciones y preferencias de las embarazadas. “Porque tiene espacios, diseños y posiciones que puede adquirir la embarazada vía guaraní que muchas veces eligen algún tipo de posición de parto de la cultura”, explicó Matkoski. Este enfoque refleja el compromiso del hospital con la diversidad cultural y la comodidad de los pacientes.
La Inauguración contó con la presencia de el Ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón junto al Referente de Salud de UNICEF, Javier Quesada, presidieron la puesta en marcha la UTPR. Estuvieron acompañados por el Subsecretario de Atención Primaria y Saneamiento Ambiental, Danielo Román Silva, la consultora de UNICEF, Gabriela Carobene, el director de Salud Indígena, Adrián Saldías, la directora del Hospital Samic Iguazú, Raquel Matcoski, el equipo de salud indígena de Puerto Iguazú y el equipo del servicio de obstetricia del hospital.
También se presentó la aplicación para el trabajo en terreno de los agentes sanitarios de Salud Indígena, con la cual podrán llevar un censo de las comunidades, la detección temprana de mujeres embarazadas y los controles de las mismas.
Hubo entrega de calefactores para la UTPR, pelotas y colchonetas para la realización de la sala d Preparación Integral para la Maternidad- Intercultural (PIM-Intercultural), detectores de latidos fetales portátiles, gestogramas y cintas obstétricas para la atención en terreno.
En la oportunidad, además, se presentó el trabajo realizado en Maternidad Segura Intercultural, desde el año 2018 hasta la fecha, como es el abordaje en terreno de la maternidad y la capacitación permanente de los Agentes Sanitarios de Salud Indígena y los profesionales de las maternidades.
Las acciones se dan en el marco de la Ley Provincial XVII -157- Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF), con enfoque intercultural.
(Con informacion del Ministerio de salud publica de Misiones)