Amazon dio el primer paso en la Argentina con el lanzamiento en fase beta de Project Kuiper, su ambicioso servicio de internet satelital de órbita baja que busca competir directamente con Starlink, la empresa de Elon Musk. El anuncio marca un cambio en el ecosistema de conectividad en el país, con foco en las zonas remotas y de difícil acceso, donde la infraestructura tradicional no logra cubrir la demanda.
El despliegue inicial se realizará en el sur argentino, donde comenzarán las pruebas de funcionamiento. Sin embargo, la expansión hacia el norte del país ya tiene fecha estimada: entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, y Misiones será una de las provincias con mayor despliegue planificado, según confirmaron fuentes técnicas vinculadas al proyecto.
El plan prevé la instalación del servicio en al menos 50 instituciones clave de Misiones, priorizando establecimientos de educación, salud y seguridad. Aunque aún no se trata de una implementación masiva, se estableció un preacuerdo para activar el servicio apenas esté disponible comercialmente, con el objetivo de avanzar rápidamente en zonas rurales y de difícil acceso. No es la única empresa que operará en los lugares más remotos de la provincia: también se mantienen negociaciones abiertas con compañías chinas de internet.
Satélites de órbita baja: la clave de la nueva competencia
Tanto Starlink como Kuiper utilizan satélites en órbita terrestre baja, ubicados a aproximadamente 500 kilómetros de la superficie, lo que garantiza menor latencia y mayor velocidad de respuesta que los tradicionales satélites geoestacionarios. Starlink ya opera con más de 12.000 satélites, mientras que Kuiper planea construir una red similar en cantidad y alcance global.
En términos de calidad, Kuiper llega para competir de igual a igual con Starlink, asegurando estabilidad y cobertura en áreas donde hoy solo es posible acceder a internet por vía satelital.
En paralelo, se mantienen conversaciones con Starlink para implementar telefonía celular satelital, con una tecnología conocida como direct-to-cell, que permitirá, en una primera etapa, enviar SMS directamente desde cualquier teléfono móvil a través de satélite, sin antenas ni repetidores, ideal para turistas o emergencias en lugares sin cobertura.
Complementariedad con Marandú y visión estratégica
Desde el equipo técnico provincial aclararon que esta nueva tecnología no desplaza a Marandú Comunicaciones, la empresa misionera de telecomunicaciones, sino que será complementaria: mientras el satélite garantiza conectividad inmediata en sitios remotos, la fibra óptica continuará siendo la opción principal a largo plazo. “Cuando lleguemos con fibra, será un tanque”, graficaron.
Además, especialistas misioneros participarán en el proceso de evaluación de los equipos en el sur, de cara a una implementación eficiente y adaptada a las necesidades locales.
Con la llegada de Amazon, la Argentina se posiciona como un país clave en la carrera global por brindar internet de alta calidad a regiones postergadas. Y Misiones proyecta convertirse en uno de los territorios piloto en esta revolución digital.