En respuesta al escenario nacional de desregulación y caída del precio de la hoja verde, el Gobierno de Misiones implementará desde el 20 de mayo un sistema digital de trazabilidad obligatoria para la cadena de la yerba mate. La herramienta, denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM), permitirá seguir el recorrido del producto desde el lote del productor hasta las góndolas, promoviendo mayor transparencia, equidad comercial y calidad certificada, particularmente necesario en la búsqueda de nuevos mercados internacionales. Sin embargo, merced a la desregulación, el sistema sólo será aplicado en Misiones, por lo que la yerba que circule o compren las industrias correntinas -mucha de la tierra colorada-, no será controlada. Tampoco tendrá una influencia directa en el precio de la materia prima, pero sí permitirá diseñar incentivos para las industrias que paguen un valor más elevado que lo que está marcando el mercado actualmente.
La implementación cuenta con respaldo normativo en la Ley XVI N.° 116 (antes Ley 4616) de Transparencia de la Producción Primaria y su decreto reglamentario, que establecen el marco legal para la obligatoriedad del sistema. En esta primera etapa, el registro es obligatorio para secaderos y molinos, y funcionará en modo de prueba, con el objetivo de escalar gradualmente al resto de los actores de la cadena.
CETYM: tecnología al servicio de la trazabilidad
A través de una aplicación web y móvil, cada lote de yerba mate podrá ser rastreado en tiempo real mediante un código único. El consumidor, el Estado y los propios productores accederán así a información clave como:
- Zona de cultivo y nombre del productor
- Fechas de cosecha, secado y molienda
- Controles de calidad
- Molino y establecimiento envasador
Esta trazabilidad busca dar mayor previsibilidad al mercado, facilitar la fiscalización estatal y mejorar la posición de los productores primarios en la cadena de valor.
Reducir la informalidad en el sector
Actualmente, solo unos 9.000 productores están registrados formalmente en el sistema fiscal provincial, aunque se estima que existen entre 13.000 y 15.000 productores yerbateros en actividad. La diferencia responde, en gran medida, a barreras burocráticas y de acceso a los organismos estatales.
“Con este sistema queremos facilitar la inscripción, digitalizar procesos, y romper con la lógica del acopiador que paga cualquier precio. La idea es que cada productor pueda registrarse sin tener que viajar a Posadas o quedar fuera por cuestiones administrativas”, explicó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
Safrán destacó que CETYM servirá tanto para mejorar la trazabilidad hacia los mercados internacionales como para transparentar las operaciones internas. “Queremos saber qué precio se paga en cada transacción, en cada zona, y usar esa información para otorgar incentivos a quienes cumplen con el precio de referencia”.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, remarcó que la trazabilidad “no solo ordena el mercado yerbatero, sino que también proyecta a Misiones como una provincia agroindustrial de vanguardia, con capacidad para exportar calidad y generar valor en origen”.
Capacitaciones, acompañamiento y digitalización
La directora de Economía Agraria, Arabela Soler, sostuvo que la herramienta será acompañada por jornadas de formación y asistencia técnica en el interior. “Es una plataforma sencilla, amigable, similar a otras que ya utilizan los productores. Vamos a estar presentes para garantizar que todos puedan adaptarse sin dificultades”.
En el mismo sentido, la directora de la Agencia Tributaria de Misiones, Eva M. Belén Gregori, precisó que no se trata de un nuevo régimen tributario ni implica cargas adicionales: “La trazabilidad se apoya en regímenes ya vigentes. Simplemente los digitaliza y los vincula a una plataforma que permite saber de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”.
Gregori también enfatizó que el sistema distinguirá claramente la procedencia del producto, incluso cuando venga de otras provincias, como Corrientes, algo clave para resguardar la identidad y calidad de la yerba misionera.
Precios, incentivos y política pública
La caída del precio de la hoja verde —con valores actuales que rondan los 250 pesos, por debajo de los 305 pesos acordados como referencia— es una preocupación central del Gobierno provincial. “Apuramos la implementación del CETYM porque sabemos que hay zonas donde se abusa del productor”, indicó Safrán.
“Ya hay líneas de crédito con tasa bonificada a través del Banco Nación, el Banco Macro y el Instituto de Macroeconomía Circular. Y vamos a usar la información que surja del sistema para premiar a quienes paguen precios justos”, adelantó.