jueves, 15 mayo, 2025

¿Hotel de Nadal en Misiones? Meliá estudia traer la marca ZEL a la provincia

La cadena Meliá Hotels International anunció una inversión de 200 millones de dólares para construir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años. Entre ellos, podría estar uno con un sello muy particular: la marca ZEL, el emprendimiento hotelero del grupo español en alianza con el extenista Rafael Nadal. Posadas y Puerto Iguazú figuran entre los destinos incluidos en este ambicioso masterplan de expansión que también contempla Calafate, Bariloche, Ushuaia, Mendoza y Salta. Nadal conoce las Cataratas del Iguazú, ya que hace dos años jugó una exhibición en la maravilla natural.

“Hasta ahora todos los ZEL están en destinos de playa, el último lo abrimos en Punta Cana. Este será el primero con un concepto urbano”, explicó Víctor Donmez, Managing Director Latam de Meliá Hotels International, en diálogo con Forbes. La posibilidad de que esa innovación ocurra en Misiones no está descartada. Aunque la cadena aún no confirmó en qué ciudad se radicará cada marca, el listado de plazas seleccionadas abre la puerta a que Posadas o Iguazú reciban el primer hotel urbano de la firma asociada al exnúmero 1 del tenis mundial.

ZEL ya opera en Mallorca —ciudad natal de Nadal—, Costa Brava y Punta Cana. Con esta expansión, podría sumar su primera sede en América del Sur, dentro del marco de un plan que llevará a Meliá a pasar de cinco a doce hoteles en Argentina y triplicar su facturación en el país: de 70 millones de dólares actuales a cerca de 300 millones anuales.

Inversión con mirada de largo plazo

Los nuevos hoteles se desarrollarán bajo el formato de franquicias, un modelo que Meliá considera ideal para su estrategia de crecimiento local. “Argentina tiene un volumen importante y un mercado de lujo cada vez más refinado. Nuestro negocio aquí se apoya tanto en el público local como en el internacional, que representa el 60% de los huéspedes”, detalló Donmez.

El ejecutivo destacó que los vaivenes económicos no modificarán los planes de inversión, en un país que conocen desde hace más de 30 años. “La economía argentina tiene ciclos, pero siempre terminamos con resultados positivos. No es un país para recuperar rápido la inversión, pero sí para proyectar a largo plazo”, afirmó. En ese sentido, la rentabilidad esperada ronda entre el 3% y el 7% anual, bastante por debajo del 8% a 15% que pueden ofrecer destinos caribeños, pero en línea con la estrategia de diversificación del grupo.

El primer paso: Casa Lucía

La primera movida concreta en esta nueva etapa fue la toma de control de Casa Lucía, un hotel de lujo en el edificio que ocupaba el Sofitel Arroyo en Buenos Aires. Meliá no construyó el hotel desde cero, pero sí consolidó su posicionamiento como operador de alto nivel. La expectativa es alcanzar una ocupación del 65% promedio, con foco en el turista internacional, que el año pasado representó el 60% de la clientela y podría llegar al 70%.

“Para la Argentina, el turismo brasileño es clave: representa el 35% del turismo externo. En Brasil o México ese porcentaje es mucho menor, porque casi todo el movimiento es interno”, señaló Donmez, quien remarcó la importancia de la estabilidad cambiaria para sostener el flujo regional.

Con este contexto, el desembarco de un hotel con el nombre de Nadal en Misiones no solo implicaría una vidriera global para el destino, sino que consolidaría a la provincia como parte del nuevo mapa de lujo y hospitalidad internacional que Meliá proyecta para el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *