domingo, 11 mayo, 2025

Herrera Ahuad detalló en Madrid la política ambiental de Misiones

El gobernador Oscar Herrera Ahuad, en sus dos intervenciones acompañados en ambos casos por videos institucionales de la provincia, detalló ayer cómo Misiones viene desarrollando una intensa política ambiental. La presentación la hizo en el marco de una convocatoria realizada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

La CAF como institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional, celebró ayer en Casa de América de Madrid (España) la conferencia anual en Europa para impulsar una nueva agenda de inversiones de la Unión Europea (UE) en la región. Según detallaron está centrada en la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.

El gobernador de Misiones participó del primero de los cuatro paneles realizados. En el conversatorio del que participó Herrera Ahuad fue sobre el panel, denominado “Hoja de ruta Unión Europea-América Latina y el Caribe (UE-ALC) en la colaboración para el clima y la sostenibilidad”.

De este conversatorio, según pudo apreciarse mediante videoconferencia, fueron partes por España, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Energética y Reto Demográfico, Teresa Ribera; Mauricio Cárdenas, profesor en Liderazgo Global en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y exministro de Hacienda de Colombia; y Lara de Mesa, vicepresidenta del Grupo y directora global de Banca Responsable del Banco Santander. Conversaron con Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay; Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Enrique Riquelme Vives, CEO del Grupo Cox y el gobernador de Misiones.

Herrera Ahuad resaltó que Misiones es un pulmón verde para la región.

En su primera intervención, Herrera Ahuad destacó ante una audiencia mundial que Misiones “es un pulmón verde” para luego resaltar las políticas públicas encaradas a favor del ambiente y recordarles que la tierra colorada conserva el 52% de la biodiversidad de la República Argentina. Luego detalló que en el marco de tal política se encaró la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, el Centro Tecnológico tanto como centro de investigación como de cuidado de las especies en el banco de conservación que resguarda todo el material genético en lo que hace al cuidado y la protección de la biodiversidad; sumado a la Biofábrica, con el banco de germoplasma, lugar donde también se conservan especies nativas y desde donde se concretaron diversos convenios con diferentes provincia de Argentina que han sufrido deforestación, más la producción de cannabis medicinal, además de detallar el Silicon Misiones y la producción de bioinsumos, para ir eliminando progresivamente productos químicos en las plantaciones

El mandatario de Misiones recordó que dicho logro es posible porque la producción misionera está en manos de pequeños productores de tres a cinco hectáreas o en el caso de la yerba hasta 17 hectáreas, para el manejo de la producción sustentable.

Con excedente de captura CO2

Luego destacaría que si bien Misiones es una provincia con peso relativamente pequeño y al referirse a las emisiones de gases de efecto invernadero en la región, “según nuestros inventario de emisiones brutas de GEI (gases de efecto invernadero) y balance energético provincial, somos hasta ahora el único estado subnacional -por provincial- de la Argentina con un excedente de captura de CO2 (dióxido de carbono) a través de nuestros bosques que ocupan cerca de la mitad de los 3 millones de hectáreas que componen nuestro territorio”.

Indicó que este excedente “se calcula en unos 3,5 millones de toneladas anuales de carbono capturado, por lo tanto es una provincia que nos sobra, porque todo el conjunto de nuestras actividades que contribuyen a las emisiones brutas de gases de efecto invernadero (GEI) no superan las 2,5 toneladas anuales; sobre un total cercano a los 6 millones de toneladas capturados en el año”.

Herrera Ahuad expuso que todo ello es producto de la larga política pública encarada en tal sentido, para luego recordar que Misiones fue la primera provincia argentina en crear el Ministerio de Ecología y luego en la región, la creación del Ministerio del Cambio Climático.

Por ello, indicó en su exposición que se sigue trabajando en la sustentabilidad y más que nada con apuesta a las energías renovables, para recordar allí que la provincia “comenzó la experiencia y actualmente cuenta con el proyecto de 16 parques solares fotovoltaicos, que sirven para la microeconomía y hoy ya tenemos tres parques solares generando”.

Luego destacaría a los presentes que Misiones es la única provincia que tiene en Latinoamérica una planta como el Silicon Misiones, destinado a la economía del conocimiento y la sustentabilidad.

En otro tramo, en plan de buscar inversores se refirió a “la capacidad que tiene todavía nuestra provincia, de ser receptiva a las inversiones, para los otros trece parques fotovoltaicos que tenemos proyectados”. Ello además de citar los proyectos de biomasa desde el sector forestal.

Para concluir habló sobre la CAF: “Para nosotros la cooperación internacional es clave para la provincia, para seguir sosteniendo la conservación del uno por ciento -entre Brasil y Paraguay- de la selva paranaense, es pulmón verde del planeta que es muy importante”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *