1972. Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes
El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudieron contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
1980. Nobel de la Paz para Pérez Esquivel
Desde Oslo llega el anuncio del Premio de Nobel de la Paz para Adolfo Pérez Esquivel. La noticia cae como un mazazo en la Argentina de Videla, ya que pone en primera plana de los diarios del mundo las violaciones a los derechos humanos. Pérez Esquivel tiene 49 años, es arquitecto y está al frente del Servicio de Paz y Justicia. Recibió el galardón el 10 de diciembre de 1980.
2010. El rescate de los mineros chilenos
33 mineros son rescatados sanos y salvos de la mina San José, a 30 kilómetros de Copiapó, en el norte de Chile, después de haber pasado 68 días bajo tierra. El 5 de agosto habían quedado atrapados a 720 metros de profundidad por un derrumbe. Hasta el 22 de agosto, 17 días después del accidente, no hubo certeza de que estuvieran vivos: ese día logran comunicarse con el exterior a través de un papel con un mensaje escueto que se volvería célebre: “Estamos bien en el refugio los 33”. La única manera de encarar el rescate fue cavar un pozo para poder introducir una cápsula, a través de la cual sacarlos. Fue lo que se conoció como Operación San Lorenzo. Diez minutos después del comienzo del 13 de octubre, el primer minero, Florencio Ávalos salió a la superficie. La cápsula los sacó de manera individual, de a uno por hora, en medio de la atención mundial, hasta terminar con el jefe de turno, Luis Urzúa, el último en salir.
Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.
Día del Psicólogo
El 11 y 13 de octubre de 1974 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Córdoba. Impulsado por la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA), el evento buscó definir los límites y derechos de quienes ejercían la profesión en todo el territorio argentino.
Para ese entonces había 28 asociaciones profesionales de psicólogos incorporados a COPRA. Casi 5000 psicólogos agremiados sobre 6000 existentes y unos 40.000 estudiantes en las carreras de Psicología.
De esta manera, la fecha reconoce la actividad y la importancia de los profesionales de la salud mental en relación con el bienestar y la superación de los individuos.
En 1977, la Confederación de Psicólogos de República Argentina se convirtió en la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), institución que se mantiene hasta la actualidad.