El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una jornada dedicada a generar conciencia y promover la inclusión plena de las personas con trisomía 21 en todos los ámbitos de la sociedad.
Este año, el lema es “Con nosotros, no para nosotros”, un llamado a la acción para garantizar que las personas con síndrome de Down sean protagonistas de sus propias vidas y tengan acceso a derechos, oportunidades y decisiones en igualdad de condiciones.
En distintos países se llevan a cabo actividades de sensibilización, eventos educativos y campañas que buscan romper barreras y fortalecer políticas de inclusión en ámbitos como la educación, el empleo y la vida social
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra total o parcial del cromosoma 21. Normalmente, las personas tienen 46 cromosomas (23 pares), pero en el síndrome de Down hay 47 debido a esta copia adicional. Esta alteración afecta el desarrollo físico e intelectual de la persona.
¿Por qué ocurre?
Se produce por un error aleatorio en la división celular durante la formación del óvulo o el espermatozoide, o en las primeras etapas del desarrollo del embrión. No está relacionado con algo que los padres hayan hecho o dejado de hacer.
Tipos de síndrome de Down:
- Trisomía 21 (95% de los casos): Hay tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos en cada célula.
- Translocación (4% de los casos): Una parte extra del cromosoma 21 está adherida a otro cromosoma.
- Mosaicismo (1% de los casos): Algunas células tienen tres copias del cromosoma 21, mientras que otras tienen el número normal.
Factores de riesgo:
- Edad materna avanzada: El riesgo aumenta cuando la madre tiene más de 35 años.
- Antecedentes familiares: Aunque es poco común, tener un hijo con síndrome de Down puede aumentar ligeramente el riesgo en futuros embarazos.