miércoles, 2 abril, 2025

Día de la Felicidad: por qué se celebra cada 20 de marzo y qué busca promover

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2012 con el objetivo de reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de la humanidad. La conmemoración no solo busca resaltar el papel de la felicidad en la vida de las personas, sino también instar a los gobiernos a desarrollar políticas que promuevan el bienestar social y económico. En un mundo marcado por desigualdades y conflictos, la ONU sostiene que la felicidad no es un lujo, sino una necesidad para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo.

El origen de esta celebración tiene un antecedente singular: el Reino de Bután, un pequeño país en la cordillera del Himalaya. Hace más de 40 años, su rey decidió medir el progreso de su nación con un indicador propio, la Felicidad Nacional Bruta (FNB), en lugar del Producto Interno Bruto (PIB). Este concepto evalúa el bienestar de la población a partir de aspectos como la salud, la educación, el medio ambiente y la calidad de vida, más allá del crecimiento económico. Inspirada en esta filosofía, la ONU tomó la iniciativa de instaurar un día que promueva la felicidad como una meta global.

Para alcanzar este ideal, en 2015 la ONU estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de medidas destinadas a mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Entre sus principales objetivos se encuentran la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la protección del planeta, pilares fundamentales para garantizar un futuro más justo y feliz. Aunque la felicidad es una experiencia subjetiva y personal, la ONU recuerda que su acceso debe ser un derecho colectivo, impulsado por sociedades que prioricen el bienestar y la equidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *