domingo, 11 mayo, 2025

Detectan en Posadas Aedes resistentes a insecticidas

Se informó esta semana que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y el Noroeste del país hay mosquitos Aedes aegypti -transmisor del virus del dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla- resistentes a las fumigaciones con insecticidas de tipo piretroides, los que comúnmente se usan en los operativos de bloqueo sanitario que realizan los municipios o Salud Pública.

Casi en simultáneo y a través del motor de búsqueda científico Pubmed se conoció un trabajo hecho en cuatro barrios de Posadas en 2019 y publicado este año, en 372 casas, donde investigadores locales y de otros países estudiaron la resistencia genética al piretroide en la capital misionera.

“Aproximadamente el 70% de las hembras adultas locales tienen una mayor resistencia a los piretroides. Tanto la proporción de hembras adultas resistentes como la abundancia de Aedes aegypti mostraron una distribución desigual entre vecindarios con diferentes SES (estatus socioeconómico)”, resume el trabajo científico del que participaron destacados investigadores locales entre los que se cuenta a Julián Ferreras, María José Blariza, Fabián Zelaya, Marcos Miretti y otros seis especialistas más.

Cuatro barrios
La investigación se desarrolló entre enero y diciembre del 2019 en los barrios Villa Sarita, El Palomar, San Lorenzo y A-4.

Siendo los dos primeros conglomerados barriales donde se encontró una mayor frecuencia de resistencia a los piretroides, aquellos insecticidas que atacan una proteína ubicada en las membranas de las neuronas de los mosquitos, a las cuales estimulan hasta provocarles parálisis o la muerte.

Esta diferencia entre barrios ocurre “posiblemente como consecuencia de diferentes intervenciones de Salud Pública, hábitos sociales y uso de insecticidas”, aclara el primer informe de mutaciones en Aedes aegypti en la región Noreste de Argentina para el cual se recolectaron 4.391 mosquitos adultos del género Culex y 1.020 Aedes.

En la investigación también participaron los científicos Jessica Fay, Sonia Espínola, María Boaglio, Karen López, Manisha Kulkarni y Carina Argüelles.

En diálogo con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7, Sheila Ons, investigadora del Conicet y autora principal del otro estudio que se hizo en Buenos Aires destacó la labor de sus colegas misioneros y agregó: “Esta situación afecta a la región y es esperable porque es algo que se está viendo también en Brasil y nos estaría indicando que tenemos en el Amba, el área Noroeste y Noreste del país estas poblaciones” de mosquitos resistentes.

Para Ons, de seguir con esta tendencia, cada vez se deberá usar dosis más altas para combatir a los mosquitos “aunque seguir usando lo mismo sobre poblaciones que tienen niveles de resistencia nos puede llevar a que cada vez se torne mayor la fortaleza y en un tiempo se torne inmanejable con estos mismos compuestos”.

Dijo que los insecticidas piretroides tienen en general buenas propiedades y son seguros para el humano si se comparan con otros, pero de continuar este escenario “habrá que pensar alternativas y estrategias que nos permitan que el insecticida sea usando muy poco y sólo en casos puntuales, no en cualquier momento o fumigar por las dudas. Sino que lo que hay que hacer es el descacharrado, control ambiental, ponerse repelentes, todo lo que nos evite tener un brote de dengue muy fuerte”.

Por último sostuvo que es responsabilidad de la comunidad científica “buscar un agente para poder alternar o desarrollar insecticidas de menor impacto ambiental. Hoy se usan piretroides porque son más seguros para la población y los mamíferos. Pero el desafío es encontrar herramientas de bajo impacto ambiental”.

(Fuente: El Territorio)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *