viernes, 9 mayo, 2025

Capturaron dos yaguaretés en Iguazú para investigación y conservaciónb4

En una acción coordinada entre científicos y técnicos, dos ejemplares de yaguareté fueron capturados días atrás en una reserva privada del departamento Iguazú, en el norte de Misiones. Se trata de una intervención con fines científicos que permitirá conocer más sobre el comportamiento de estos felinos y encontrar nuevas formas de convivencia con las actividades productivas de la región.

La captura fue parte de un operativo conjunto entre el Instituto de Biología Subtropical, el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), el IMiBio, los ministerios de Ecología y del Agro de la provincia, junto a veterinarios del refugio de fauna Güira Oga. Además, contó con la colaboración de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el compromiso activo de los dueños del establecimiento, que vienen acompañando un monitoreo constante con cámaras trampa.

Los dos animales capturados son una hembra adulta, conocida por los investigadores como “Elecha”, y su cría, de aproximadamente un año de edad, que fue bautizada “Ararokái”, que significa “arcoiris” en guaraní. Ambas felinas habitan la zona hace más de un año, en un área que combina parches de monte, potreros y plantaciones forestales. En los últimos tiempos, se habían reportado ataques a ganado, lo que encendió las alertas y motivó nuevas medidas de seguimiento.

Durante el procedimiento, a Elecha se le colocó un collar satelital —donado por la Fundación Agroecológica Iguazú— que permitirá rastrear sus movimientos y obtener datos clave sobre su adaptación a un entorno modificado por la actividad humana. A su vez, se recolectaron muestras biológicas que pasarán a formar parte del Biobanco del IMiBio, con el objetivo de seguir protegiendo el patrimonio genético de la Selva Misionera.

La iniciativa apunta no solo a profundizar el conocimiento sobre la especie, sino también a generar herramientas que ayuden a prevenir conflictos con productores y a garantizar la conservación de los últimos yaguaretés que aún sobreviven en Misiones.

(Fuente: Norma Devechi)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *