miércoles, 2 abril, 2025

Aerolíneas Argentinas venderá pasajes compartidos con Iberia

Aerolíneas Argentinas empezará a operar vuelos de código compartido con la línea española Iberia. Se trata de un acuerdo que entró en vigencia este jueves y que les permitirá a las aerolíneas vender pasajes para vuelos domésticos en conexión con un vuelo internacional, utilizando un único billete y sin necesidad de comercializar los trayectos de manera separada.

De esta manera, los pasajeros podrán conectar sus vuelos trasatlánticos con 37 destinos en el interior de la Argentina y 29 dentro de España.

 

El acuerdo establece que los pasajeros de Aerolíneas e Iberia podrán adquirir vuelos en conexión entre ambas empresas. Por ejemplo, un cliente podría comprar un ticket desde Madrid a Buenos Aires en un vuelo operado por Iberia, que, luego, conecte con otro de Aerolíneas hacia Bariloche, Córdoba, Mendoza, Mar de Plata, Rosario, Ushuaia, Iguazú, Tucumán o El Calafate, entre otros

De esta misma manera, aquellos viajeros que crucen el Atlántico a bordo de Aerolíneas Argentinas tendrán la posibilidad de llegar a 29 ciudades en el interior de España a través de vuelos operados por Iberia. Las conexiones se realizarán en el aeropuerto de Madrid-Barajas, entre las que figuran Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Ibiza, Tenerife, entre otras.

Este tipo de acuerdos de código compartido brindan la posibilidad a los viajeros de adquirir todas sus conexiones un mismo boleto, que, a su vez, requiere de un único check-in. El equipaje, además, se despacha al destino final.

“A partir de ahora, las más de 2000 personas que trasladamos cada día en las tres operaciones diarias que tenemos entre Buenos Aires y Madrid tendrán a su disposición una completa red de conectividad interna para poder desplazarse de manera cómoda y eficiente por el maravilloso país que es Argentina”, dijo Marco Sansavini, CEO y presidente de Iberia.

Según datos de ANAC, la española transportó en febrero un total de 72.764 pasajeros desde y hacia la Argentina, lo que le deja una participación de mercado internacional del 5,2%. De esta forma, se ubica en el séptimo lugar de las líneas aéreas con más operaciones internacionales en el país.

Hoy Iberia tiene tres vuelos diarios entre Ezeiza y Madrid, un total de 21 conexiones semanales. En 2024, la aerolínea ofertó alrededor de 615.000 asientos para esta ruta, un número que, según pudo saber este medio, podría aumentar drásticamente en 2025.

La relación entre ambas empresas viene desde hace tiempo. De hecho, cuando Aerolíneas Argentinas fue privatizada, a principios de la década del 90′, quedó en manos de la española hasta 2008, que volvió a formar parte del Estado Nacional.

Hoy la privatización de Aerolíneas es aún incierta. Si bien el Gobierno avanza en esa dirección -también la empresa, que ordenó sus números con ese objetivo- la medida todavía tiene que ser aprobada por el Congreso. Esa fue la traba que impidió que la línea de bandera estuviese incluida en la lista de las empresas privatizables dentro de la Ley Bases.

Caso contrario fue el de la también estatal Intercargo. La semana pasada, el Gobierno anunció mediante un decreto que se publicó en el Boletín Oficial, que inició el proceso para privatizar la compañía que brinda servicios de asistencia en tierra en la mayoría de los aeropuertos argentinos.

Qué beneficios tienen los acuerdos de código compartido

Entre los principales beneficios a los que acceden las aéreas con este tipo de alianzas, se destacan una mayor rentabilidad y costos menores, ya que ambas empresas tienen la posibilidad de ampliar su red de rutas, sin tener que operar los vuelos por sí mismas

Esto quiere decir que pueden ofrecer conexiones a destinos que no hubieran podido llegar por sí mismas. Es, a su vez, una ventaja competitiva, ya que les permite a ambas líneas aéreas la posibilidad de brindar una oferta con una variedad de destinos a sus clientes.

A su vez, la alianza permitirá el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías.

 

Este tipo de acuerdos son usuales en la industria aeronáutica. De hecho, Aerolíneas Argentinas tiene alianzas con Latam, la chilena Sky, la colombiana Avianca, la brasileña Gol, Ita Airways, Air France, entre otras.

(Fuente: Cronista)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *