Roberto Piazza sobre el abuso infantil en Argentina: “Estas situaciones pasan cada 5 minutos en la Argentina y en el mundo. Hay países que son aun peores”
El caso Lucio Dupuy, el pequeño de 5 años asesinado a golpes y por cuyo crimen fueron detenidas su mamá Magdalena Espósito Valenti (24) y la novia de la mujer Abigail Páez (27)-ambas presas en la provincia de San Luis y acusadas del homicidio simple, pero en el caso de la madre, calificado por el vínculo – trasciende las fronteras de la provincia de La Pampa y, ya con el resultado de la autopsia en manos de los investigadores, son varios los interrogantes a aclarar antes de que se agrave la imputación formal contra las dos detenidas. Luego de las repercusiones del caso las últimas novedades sobre la autopsia practicada en estos días arrojó como resultados, golpes de vieja y nueva data; quemaduras de cigarrillo, una golpiza con hemorragia interna que derivó en la muerte del menor y signos de haber sido abusado sexualmente.

En ese contexto, el programa Infomate (transmitido por CVI y conducido por Micaela Ferraz) entrevistó al Sr. Roberto Piazza, famoso y reconocido diseñador internacional de modas, actor , cantante, escritor quien tras ser desde los 6 hasta de sus 17 años abusado por su propio hermano, con el tiempo inició una lucha contra el abuso infantil que derivo a la ley 26.705 la cual lleva su nombre y también preside su fundación homónima.
El diseñador en primera instancia expresó que pasar por un abuso infantil se podría describir como “diabólico” y que “esto pasa a cada 5 minutos en Argentina y en el mundo, hay países que son aun peores”.
Con respecto a lo sucedido con el pequeño Lucio Abel Dupuy dijo “en el caso de este chiquito morir de esa manera es algo aberrante. Habría que ver que dicen los peritos judiciales sobre el caso, si hubo un ataque de locura momentáneo o una psicopatía. Esperemos que le den la máxima condena que se le pueda imponer a las acusadas”.
Tal vez te pueda interesar: El atroz crimen de Lucio, un nene de 5 años, conmociona a La Pampa: la madre y su novia están detenidas
“Es una locura, esto no es algo que sucede ahora, sino que viene de siglos pero en este caso nos pega mucho más a todos muy de cerca porque no tiene solución, por mas que la madre vaya presa ya es algo que no tiene ningún tipo de lógica porque ya lo mató a golpes, o sea una loca total. Se merece la pena de muerte obviamente” sostuvo Piazza y agregó “lo que si se es que esta mujer cuando vaya presa adentro de la cárcel no la va a pasar muy bien porque la van hacer mi*rda, los mismos presos van a ser justicia por mano propia a una loca en vez de la misma justicia Argentina. Todos se callan la boca pero es así”.

“En la Fundación Roberto Piazza contra el abuso sexual infantil fundación@robertopiazza.com.ar se recibe casos graves, de golpizas, sufrimiento, abuso sexual, bullying, etc. Y el contexto de leyes en argentina es de terror” indicó.
La fundación se dedica exclusivamente a dar asesoramiento legal y derivar las denuncias al gobierno, que tiene la total responsabilidad de tomar estos casos, en que la situación de la víctima o sus familiares no estén en condiciones de conseguir un muy buen abogado, de todas maneras esto va a llevar un tiempo hasta que se llega a juicio, a la condena.
Cabe recordar que Piazza luego de sufrir abusos hasta los 17, luchó para lograr la ley Piazza en 2011 que fue sancionada con 200 votos a favor y solo dos abstenciones y nació del libro biográfico del artista quien confeso haber sido abusado desde pequeño durante mas de una década. El proyecto fue redactado por sus abogados y desde el año 2011 es una reforma al artículo 63 del Código Penal Federal Argentino sobre los plazos de prescripción del abuso sexual en la infancia identificada como la ley número 26.705, que establece que dichos plazos deben empezar a computarse desde la mayoría de edad del denunciante. En 2015, dicha ley fue modificada ya que se amplió el tiempo de prescripción para comience a computarse desde el momento de la denuncia. La nueva ley, identificada con el número 27.206 y conocida como la ley de “Respeto a los Tiempos de las Víctimas” recoge la doctrina y jurisprudencia nacionales vigentes así como las normas internacionales a las cuales Argentina ha adherido y está obligada por el artículo 75 de la Constitución, como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
“Es un tema que no se supera nunca, siempre la herida en el alma te queda”
Para un niño o una niña es muy difícil, en su caso Roberto dijo que no lo pudo hablar con nadie, ni con su familia porque el miedo lo paralizaba, inclusive siendo más grande y trabajando aún no podía hablarlo con nadie. “En muchos casos se pueden poner violentos, romper cosas, llorar, sufrir, estar triste, millones de factores dependiendo la personalidad de cada persona pero en mi caso no pude hablarlo; ni con mi madre, hermanos, amigos”, explicó y agregó “recién pude hablarlo recién siendo adulto que fue donde se destapó todo esto de mi sobrino que era el hijo de mi hermano psicópata que lo violó y lo pegaba”.
En contexto familiar, el diseñador confesó que tuvo que defender a su sobrino de los abusos cometidos por su hermano (Ricardo Piazza) y que al no estar la ley Piazza todavía, éste quedó en libertad.
Su sobrino de 24 años en ese entonces había realizado la denuncia y ya había prescripto cada acto que había contado. Solo un abuso estaba en tiempo de ser denunciado, una felatio que fue obligado a hacer pero fue liberado porque en ese entonces la justicia desestimó que eso haya sido un acoso o abuso. Sólo estuvo 6 meses preso.

Consultado sobre qué puede aconsejar a personas que estén viviendo o hayan pasado situaciones de abuso, el diseñador dijo: “Que tengan fuerzas para seguir la lucha porque no es un camino fácil, que también busquen acompañamiento psicológico para ayudar a soportar los días, noches de maltrato sufrido y abogados o en lugar de eso buscar el ministerio o acción social para poder soportar esta lucha. Se puede tratar de no caer en depresiones y quienes quieran recibir asesoramiento pueden contactarse a la pagina fundación@robertopiazza.com.ar“.
Antes de culminar la entrevista , la conductora de InfoMate preguntó “¿Qué le dirías al niño Roberto de 6 años que paso por esa experiencia tan traumática? ” y en respuesta el diseñador confesó “Le diría que hable, que no se quede callado, que lo cuente a la madre, a la maestra, a las personas que tuvo de confianza y no se animó por amenazas y por miedos. Es entendible, porque cuando vos sos chico no entendés que está pasando, vos queres ir a jugar a la pelota, jugar a la escondida o lo que sea y tu hermano te hace asquerosidades y vos vas creciendo con una personalidad violenta, confusa pero de grande vas entendiendo y aparece la furia y todo lo que realmente no corresponde que un chico lo pase”.
Estadísticas de abuso infantil en Argentina
En Argentina no existen datos unificados sobre denuncias, causas en proceso judicial o la cantidad de condenas por abuso sexual, más allá del registro de programas nacionales de protección como las líneas 102 y 137, por lo que Unicef decidió incorporar en su última encuesta nacional la pregunta concreta sobre si “en su niñez o adolescencia, ¿alguna vez alguien la obligó de alguna manera a tener relaciones sexuales o realizar cualquier otro acto sexual cuando no quería hacerlo?”.
El resultado fue que el 11% de las mujeres de 18 a 49 años consultadas reconoció haber sufrido abuso sexual infantil, lo que ubica a la Argentina dentro de los registros internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indican que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido abusos sexuales en la infancia, la mayoría de los cuales tiene lugar en un contexto intrafamiliar.
El mayor porcentaje de mujeres que admitieron haber sido víctima de abuso infantil son de sectores socioeconómicos más bajos (13,5%), con estudios secundarios incompletos (12,6%) y se encontraban en la región patagónica al momento de realización de la encuesta (14,3%).
