viernes, 9 mayo, 2025

Monseñor Nicolás Baisi: “El aniversario de Puerto Iguazú debería ser el 10 de mayo”

El barrio Primero de Mayo en Puerto Iguazú ha sido testigo de un evento conmovedor: la consagración de las campanas en el Santuario San Juan Pablo II.

En sus palabras, el Monseñor Nicolás Baisi expresó: “Es una alegría poder contarles acerca de este acontecimiento tan hermoso que vivimos ayer. La consagración de las campanas marca un momento especial en la vida de nuestra comunidad. El santuario, que ha estado en construcción durante varios años, tuvo que hacer frente a desafíos, incluyendo la pandemia. Pero ahora, nos encontramos en la etapa final de este proyecto.

Las campanas bendecidas ayer resonaron en todo el barrio, convocando a escuchar la palabra de Dios y a participar en los sacramentos. Ademas, estas tienen como objetivo marcar el ritmo del día, recordándonos constantemente nuestra conexión con la divinidad, brindando paz a nuestro querido barrio”.

Haciendo referencia a la historia de las campanas en la Iglesia, el Obispo señaló: “Las campanas tienen una historia que se remonta a aproximadamente los años 500 o 600, un tiempo en el que las comunicaciones eran mucho más difíciles. Las campanas eran el medio de comunicación que permitía a la gente enterarse de los acontecimientos comunitarios, desde nacimientos hasta tragedias. También marcaban las horas del día y llamaban a los fieles a la misa y la Eucaristía”.

El Obispo también compartió su entusiasmo por el impacto del Santuario en el barrio Primero de Mayo y toda la zona: “Este santuario y el complejo educativo de Taratuty están cambiando nuestra comunidad. Generan un centro de educación, cultura, evangelización y paz. Las familias pueden unirse aquí y encontrar un lugar de paz y desarrollo. Esto cambia el mapa de la zona, no solo en términos de infraestructura sino también en la forma en que las personas interactúan y se conectan”.

La ciudad de las cataratas se viste de fiesta para celebrar su aniversario número 122 el 10 de septiembre. Sin embargo,  para el Obispo, debería ser el 10 de mayo.

En 1900 se destinó el primer tour, pero la falta de caminos entre la selva llevó al fracaso a este primer intento. Muchos de los viajeros no llegaron a destino. En ese tour viajaba la señora Victoria Aguirre, una reconocida dama del patriciado de San Isidro, que fue una de las que no pudo ver la inmensidad de los saltos. Pero como altruista que era, donó el 10 de septiembre de 1901, 3,000 pesos para la apertura de un camino entre Iguazú y Cataratas; actualmente se reconoce ese día como el de la fundación de Puerto Aguirre, actual Puerto Iguazú. Sin embargo, en 2022 se realizó la presentación del libro “El Siglo Escondido (Yguazú de 1541 a 1641)”, que cuenta con una recopilación de datos históricos que por mucho tiempo fueron ocultados, como ocurre generalmente con las historias regionales. En concreto, hay un período de 100 años o más que ha sido llamativamente o sistemáticamente olvidado. En 1541 vivían tribus enteras de varias etnias, principalmente la de los Guaraníes, que son los mismos que perduran en el tiempo hasta la actualidad. No se trata de un simple libro; cuenta con la copia del documento histórico que fue entregado a la dirección de patrimonio histórico de Puerto Iguazú. El Obispo se comprometió a recuperar el documento original que se encuentra en São Paulo, Brasil.

Ante la pregunta de si la fecha fundacional de Puerto Iguazú se debería revisar, el Obispo sentenció: “Me parece que la fecha es anterior al decreto que se hizo por la donación de la Sra. Victoria Aguirre, ya que evidentemente ya existía un pueblo cuando se hizo todo eso. Existía desde la fundación de Santa María del Iguazú el 10 de mayo de 1626. No recordarlo nos hace perder las raíces y toda nuestra historia tan rica, heroica y profunda”.

En su mensaje a la comunidad en el aniversario número 122 de Puerto Iguazú, el Obispo instó a todos a explorar las raíces más profundas de la ciudad, reconociendo que la historia de Iguazú va mucho más allá del turismo.

Después de ser cuestionado sobre si tiene intenciones de presentar un proyecto ante las autoridades para revisar la historia fundacional de la ciudad, el Obispo mencionó  lo siguiente: “Estamos juntando justamente documentación y preparando, para que de algún modo no nos olvidemos de nuestras raíces”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *