Hace un mes el periodista y escritor Patricio Downes publicó un mapa inédito de la provincia de Misiones de hace casi 150 años, donde muestra cómo se repartieron la provincia en una venta polémica y fraudulenta entre 38 familias, una división arbitraria que genera conflictos de tierras, propiedades y ocupaciones al día de hoy.
¿Qué pasó luego de ese polémico reparto de tierras entre muy pocas familias? ¿Cómo se fue colonizando y subdividiendo la provincia? ¿Cómo fueron apareciendo colonias y pueblos que luego se convirtieron en prósperas ciudades? En este nuevo capítulo, el ingeniero forestal Jaime Ledesma, realiza un aporte sobre ese camino que se inició hace casi un siglo y medio, hasta 1983.
La Ocupación Territorial de Misiones desde la Conformación del Territorio Nacional hasta 1983
Por Ing. Ftal. Jaime Ledesma
El artículo publicado por Patricio Downes titulado: “El mapa que muestra como hace 150 años se repartieron Misiones entre 38 familias, algo que genera reclamos hasta”, me ha llevado a escribir este artículo tratando de sintetizar los procesos de ocupación territorial hasta 1983.
Intentaré aquí profundizar algunos conceptos de la investigación, en virtud de mi experiencia como Subsecretario de Tierras y Colonización de la Provincia de Misiones, cargo que tuve el honor de desempeñar entre 2005 y 2015; años muy fructíferos en gestión, experiencia y aprendizaje sobre la problemática de la tierra en la región.
La ocupación territorial entre 1883 y 1980
Una breve reseña sobre los procesos de ocupación territorial (colonización) que se dieron en la Provincia de Misiones nos permitirá comprender lo que hoy nos pasa.
El territorio de Misiones permaneció bajo ocupación y subordinación de la Provincia de Corrientes, entre 1832 y 1881.
El Proceso de las Ventas de Tierras Fiscales previo a la Conformación Institucional del Territorio Nacional de Misiones
El proceso de las ventas de tierras a la que alude el artículo de Patricio Downes (ver aparte) fue iniciada, por Corrientes, allá por 1879, pero que claramente se aceleró al tenerse conocimiento del Proyecto de Federalización.
Ya por aquellos años se decía que fue escandalosa la enajenación de tierras a precio vil, pues se violaron los mecanismos vigentes para la adjudicación de las tierras fiscales.
Un dato histórico, que no se puede soslayar, es que visto la inestabilidad de estas tierras, ante la inminente federalización de Misiones como territorio Provincial las autoridades de la Provincia de Corrientes se apresuraron en aprobar una Ley por la que disponía la venta de la mayor parte de la tierras fiscales de Misiones en grandes secciones, sobre la base de mapas inexactos y sin mensuras.
El 22 de junio de 1881, la Legislatura Correntina autorizó a su Gobernador Antonio B. Gallino (9/dic/1880 – 12/abr/1882) a vender todas las tierras fiscales de Misiones, a razón de lotes de 25 leguas cuadradas cada uno (se enajenaron 750 – leguas 18.750 km2), la que una vez reglamentada, posibilitó, que un poco más de 2.000.000 has de tierras fiscales fueran adjudicadas, a precios irrisorios, a 38 personas (algunos testaferros poderosos de la pampa húmeda). Un dato que no se puede dejar pasar por alto, porque no es una cuestión menor, según las crónicas de la época, de los 38 compradores originales, 29 a los pocos días vendieron, y en 11 de esos traspasos aparece el nombre de Rudencido Roca.
La Creación del Territorio Nacional de Misiones
El 20 de diciembre de 1881, el Congreso Nacional sanciona la Ley Nº 1.149 por la que se establecía los límites de la Provincia de Corrientes y Misiones pasa a depender del poder Central, bajo la organización de una Gobernación General donde se reglamenta sus atribuciones, y sufriendo un cercenamiento territorial en sus límites históricos, pues la línea divisoria acorada con corrientes le otorgaba a esta zonas de campo aptas para la ganadería, pero además, sus tierras más ricas y productivas fueron transformadas en grandes latifundios, en manos de muy pocos propietarios.
Cuando se crea el Territorio Nacional, en diciembre de 1.881, las nuevas autoridades se encontraron con que gran parte del territorio había pasado a manos privadas y con el agravante de que muchos propietarios no habitaban en la región.
Estas adjudicaciones (se realizaron sobre mensuras que fueron hechas de manera apresuradas, algunas erróneas y deficientes; consecuentemente títulos defectuosos) le generaba al gobierno nacional y a las autoridades del Territorio un grave problema, al limitar las tierras de origen fiscal para su colonización, por tal motivo la estrategia del gobierno fue tratar de recuperar las tierras que se pudiera para poder colonizarlas.
Esa solución llegó cuando se acordó la caducidad de los derechos de los beneficiarios que no hubieran mensurado sus predios antes de 1.894. Las irregularidades en la ventas; permitió recuperar grandes extensiones, en una ancha franja de tierras, a lo largo del dorsal central del territorio.
En su origen el territorio de Misiones estuvo conformado por grandes latifundios, y quedando tierras fiscales en la cresta de las sierras y vastos territorios que no habían sido afectados por la venta masiva de tierra descripta en los párrafos anteriores; muchos de los excedentes de mensuras de esas propiedades también constituyeron las actuales tierras fiscales.
Laudo Cleveland
Un tema no menor referenciar es el Laudo CLEVELAND por el cual el Presidente de EEUU Grover Clevelnad dicto un fallo a favor del Brasil el 5 de febrero de 1895 por lo cual la Provincia de Misiones resigna 30.621 km2, una superficie mayor a la territorialidad actual provincial.
“La disputa había comenzado en 1791 entre los comisionados demarcadores de límites de España y de Portugal y continuó en 1881 entre los gobiernos de Argentina y de Brasil. Entre ese año y 1888 el gobierno argentino reclamó la soberanía sobre el territorio delimitado por los ríos (con sus nombres actuales) San Antonio, Pepirí Guazú, Uruguay, Iguazú, Chapecó, y Chopim. Desde 1888 su posición varió, avanzando la disputa desde el río Chopim hacia el río Jangada. El área en disputa era de 30 621 km2 y tenía 5800 habitantes, casi todos brasileños. Esta Zona se la llamaba Zona de los Pinares.
El litigio fue sometido a un arbitraje internacional, eligiendo las partes al Presidente de los EE.UU. Grover Cleveland.
En el fallo Cleveland aclaraba que los ríos señalados como límite eran los mismos reconocidos como límite en 1759 y 1760, por la comisión mixta nombrada, de acuerdo al Tratado de Madrid (1750) entre España y Portugal.”
La Colonización del Espacio Territorial
En este contexto territorial descripto comienza el proceso de Colonización del Territorio Nacional de Misiones.
A fines del siglo XIX, el principal problema que afectaba al territorio era la escasa densidad población, carecía de núcleos urbanos, sin caminos, ni puentes, si un territorio rico en recurso naturales (bosques y agua fundamentalmente) sobre el cual se debían asegurar los derechos del soberano del Estado Argentino a través de su
poblamiento, ello dará impulso a una fuerte política para fomentar la inmigración europea.
En Misiones podemos identificar, a fines del siglo XIX y mitad del siglo XX dos corrientes colonizadoras gravitantes que definieron claramente la ocupación de su territorio: a) una fruto de un fuerte apoyo gubernamental: Colonización Oficial y b) la otra, de acción privada: Colonización Privada.
*Colonización Oficial (1.883 – 1.927)
La colonización oficial se da en el marco de la Ley Avellaneda (arranca por el año 1876), iniciándose en la región sur del territorio misionero, centrándose en los viejos poblados jesuíticos: Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa Ana y San Ignacio, entre otros.
Los primeros inmigrantes fueron polacos y ucranianos, campesinos pobres que no tenían posibilidades de acceso a la tierra en Europa y con ello limitadas su posibilidades de progreso. Venir a estas tierras constituía una tangible esperanza de futuro, de prosperidad.
Las Colonias, para colonizar, eran divididas planos de mensuras en dameros (cuadrados perfectos) de lotes de 100 has, los que se dividían en cuatro fracciones de 25 has cada una, prevaleciendo esta última como unidad económica, lo que no contemplan los planos tipo damero son las características topográficas, relieves particulares y las aptitudes agrícolas de los suelos de la región.
*Colonización Privada (1.920 – 1.945)
Esta colonización fue realizada por compañías colonizadoras entre la que se destacaron: a) La Compañía Eldorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. SA de Don ALDOLFO SCHWEIN y b) La Sociedad Colonizadora Alto Paraná y CIA. De Don CARLOS CULMEY, no reemplazo a la colonización oficial y co- existieron en un tiempo.
Las compañías colonizadoras desarrollaron un gran despliegue en la Zona del Alto Paraná, con inmigrantes Alemanes-Brasileños, principalmente.
Una región con fuerte componente boscoso nativo selvático, a la que se accedía únicamente por el río Paraná, así se fundaron las localidades de Eldorado, Montecarlo, Puerto Rico, la Colonia San Alberto, entre otras, las que a su vez dieron origen a nuevas colonias.
La colonización privada produjo, a su vez, una colonización espontánea o secundaria generada por familiares y amigos de los colonos ya asentados, estos se van instalando en la zona de sierra central originado las ciudades de: Oberá, A. del Valle, Campo Viera, Campo Grande, Dos de Mayo, San Vicente y Leandro N. Além, como estás colonias son fruto del ímpetu colonizador, primero llegaba el colono y luego el Estado regularizando su situación dominial, muchos expedientes en la Subsecretaria de Tierras y Colonización dan cuenta de ello, dejando un testimonio de incalculable valor histórico-cultural.
Este proceso colonizador definió la estructura agraria de Misiones, caracterizada por el parcelamiento de la tierra en chacras de 20, 25 y 30 has, donde la propiedad producía en un esquema de agricultura familiar, que consolidó fuertemente el desarrollo de nuestra ruralidad provincial.
*Colonización Espontánea
En el ocaso de la Colonización Privada y Oficial, en el nordeste provincial comenzaron a ocuparse silenciosa fracciones fiscales y latifundios dedicados al obraje maderero.
El aprovechamiento forestal “extractivo minero” que toleraba la ocupación de hecho, hasta que las tierras ociosas empezaron a ser reclamadas por sus propietarios.
“Entre 1.970 y 1.990 esta colonización fue protagonizada por pequeños productores, peones rurales y/o sus descendientes, los que desde 1.983 fueron integrándose a la dinámica de las tabacaleras, aprovechando el relativo fácil acceso y asentamiento en el área y la promoción de las compañías tabacaleras. Esto genero una dinámica territorial de compra venta de mejoras (o ‘desmejoras’) que hasta hoy sigue, generando muchas veces un círculo vicioso a favor del empobrecimiento en la calidad de los sectores sociales más vulnerables.”
*Plan de Colonización de Andresito (1980)
El plan de colonizar la zona nordeste de la provincia surge a comienzos de los 70, y fue la última colonización oficial planificada (previamente), pues hasta ese momento únicamente había en la zona selva y algunos ocupantes irregulares en tierras fiscales.
Los asentamientos existentes eran: Pje. Cabureí y Pto. Argentino que en su totalidad sumaban unos 50 habitantes.
Esta ocupación territorial ordenada y planificada fue dada por la Ley 1.074, la que implemento “El Plan de Colonización Andresito”, que se instrumentó, a través del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia hacia finales de los años 70 e inicio de los 80.
El plan involucró territorialmente unas 94.000 ha. en el extremo nordeste de la provincia y su objetivo estaba dado por tres premisas: “1) Afincar a los pobladores en la zona para frenar las avanzadas brasileñas, 2) Incorporar al
proceso productivo miles de hectáreas productivas y 3) Afianzar la vigencia de los valores de la moral cristiana, de la cultura y tradición nacional y del ser argentino.”
A comienzos del año 80 se entregaron las primeras tierras a un centenar de colonos, cada inmueble tenía una superficie de 150 ha. Posteriormente entre 1.981 y 1.983 se entregaron las restantes tierras comprometidas en el plan.
El plan se basó en exigir la residencia del productor en la zona y realizar un cultivo perenne en las tierras que primeramente fueron rozadas 2 . Primero se comercializo la madera nativa y posteriormente se plantaron cultivos de yerba mate, posteriormente vino la ganadería y la forestación. Hoy día la actividad turística tiene también una preponderancia en la economía municipal.
La localidad de Andresito se funda el 11 de febrero de 1980, en el marco del plan de Colonización, y se crea como Municipio el 28 de julio de 1983, es de destacar que en más de 40 años de vida institucional el Municipio de Cte. Andresito (denominación oficial que se otorgó en agosto del 2.004), se consolido en una verdadero núcleo de desarrollo agropecuario, forestal y turístico que hoy alberga a más 19.000 habitantes.
Jaime Ledesma es Ingeniero Forestal, fue presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y subsecretario de Tierras de Misiones.
(Fuente: Plan B Misiones)