Durante el trimestre febrero-abril de este año se otorgaron más licencias médicas que años anteriores. Esto se debe al brote sin precedentes de dengue que llevó los contagios a niveles elevados y la actual circulación viral de influenza, ambas enfermedades que dificultan el dictado de clases por necesidad de reposo.
En comparación con el mismo período del año pasado se concedió casi un 23% más de licencias, mientras que el aumento es del 40% en relación a 2022.
El pico se dio en marzo último, en el contexto de brote de dengue, debido a la alta cantidad de casos.
La distribución de licencias cortas emitidas por la Dirección de Reconocimientos Médicos y Licencias del Consejo General de Educación (CGE) por meses fue: febrero 1.890, marzo 6.994 y abril 5.915, lo cual totaliza 14.799.
En tanto, el año pasado, en febrero hubo 1.370, en marzo 5.024 y en abril con 5.468, para un total de 12.062.
En 2022, en febrero se registraron 1.404, en marzo 3.686 y abril con 5.445, un acumulado de 10.535.
Según establece el artículo 43 del decreto 542/83 del régimen de asistencias y licencias docentes del CGE, “para el tratamiento de afecciones comunes que inhabiliten para el desempeño del trabajo, incluidas lesiones e intervenciones quirúrgicas menores o accidentes acaecidos fuera del servicio, se concederá a los docentes hasta 30 días laborables de licencia por año calendario, en forma continua o discontinua, con percepción íntegra de haberes. Vencido este plazo, cualquier otra licencia que sea necesaria acordar en el curso del año por las causas enunciadas, será sin goce de haberes”.
Cuando la Dirección de Reconocimientos Médicos y Licencias estima que el docente padece de una afección que lo haría incluir en el artículo antes mencionado, deberá someterlo a una Junta Médica dentro de los tres días siguientes a la fecha en que se detecte dicha afección.
Crece la circulación viral
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio se verifica un “aumento de casos de influenza en las últimas siete semanas, con 21 casos positivos entre las 42 muestras estudiadas en la última semana. Además, se notificó un caso de virus sincicial respiratorio (VSR) entre 22 muestras estudiadas”.
Asimismo, entre los casos hospitalizados, durante la semana 22 de este año se registraron 16 detecciones de SARS-Cov-2 (covid), 245 casos de influenza y 107 de VSR. Los casos de influenza, presentan tendencia ascendente desde semana 16/2024, superando los 200 casos semanales en las últimas 3 semanas. Además, a partir de la SE16/2024, se registra un nuevo ascenso en las detecciones de VSR en internados
Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un aumento en las últimas semanas tanto de influenza como de VSR; con un ascenso de 216 casos de influenza en semana 19 a 700 en semana 21, y para VSR de 158 casos en la semana 19 a 320 casos en la semana 20. En la semana 21/2024, además se detecta circulación de Sars-Cov 2, adenovirus, parainfluenza y metapneumovirus.
Además, en las primeras 22 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 18 personas con diagnóstico de influenza.
Cómo impacta el dengue
En el caso del dengue, la infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
“Es muy frecuente la evolución prolongada del dengue, lo estamos viendo en los consultorios todos los médicos. Es una enfermedad que afecta a todos los órganos, es viral sistémica y perjudica al tracto gastrointestinal, al corazón, al pulmón, al hígado, a los músculos y al sistema nervioso central”, señaló el médico Rodolfo Fernández Sosa en diálogo con este medio en anteriores ediciones.
Esto lleva a una necesidad de recuperación de entre una semana y quince días.
En este contexto, Misiones puso a disposición de la población más expuesta la vacuna contra el dengue -la Qdenga-. La cartera de Salud dio inicio a la segunda fase de la campaña de vacunación contra el dengue el 17 de abril último y desde allí viene desarrollando la estrategia territorial, se trata del grupo etario de 20 a 59 años que recibió la primera dosis.
Avanza la vacunación antigripal
A finales de marzo se puso en marcha la Campaña de Vacunación antigripal 2024 en Misiones, junto al resto del país, con una población objetivo estimada a inmunizar de 250.000 misioneros.
Con la vacunación se previenen complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus influenza. Es gratis, está en los centros de salud y hospitales y se puede aplicar junto al resto de las vacunas del calendario.
La vacuna contra la gripe debe ser recibida todos los años a los siguientes grupos de riesgo: personal de salud, embarazadas en cualquier trimestre de gestación, puérperas, niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive, personas de entre 2 y 64 años -inclusive- con factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
En cifras
6.994
El pico se dio en marzo de este año, con 6.994 pedidos de licencia en el contexto de brote por dengue y el inicio de enfermedades respiratorias.
12.062
Durante febrero, marzo y abril del 2022 se otorgaron 12.062 licencias cortas por enfermedad desde el CGE.
(Fuente: El Territorio)