Cada 5 de mayo se abre una oportunidad para hablar de celiaquía, una condición que muchas veces pasa desapercibida, pero que afecta a una gran parte de la población. La fecha busca generar conciencia sobre esta enfermedad autoinmune que se activa al consumir gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
En Argentina, se estima que al menos una de cada 100 personas vive con celiaquía, aunque se cree que el número real podría ser mucho mayor, ya que muchos casos no están diagnosticados. Según datos del Ministerio de Salud, 8 de cada 10 celíacos no saben que lo son.
El cuerpo médico resalta que esta condición puede aparecer en cualquier momento de la vida, y que no siempre se manifiesta con síntomas típicos. A veces, los signos son tan variados que pueden confundirse con otras dolencias: dolores abdominales, cansancio extremo, pérdida de peso, anemia, trastornos óseos o problemas en la piel, entre otros.
Lorena Bortot, médica gastroenteróloga, explicó que hoy en día los cuadros no siempre se limitan a problemas digestivos. “Muchas veces se presenta con síntomas más difusos o con enfermedades asociadas, como trastornos tiroideos u osteoporosis”, indicó.
Para detectar la enfermedad, lo ideal es empezar con un análisis de sangre que mida ciertos anticuerpos. Si los resultados son positivos, se suele confirmar el diagnóstico con una biopsia del intestino delgado.
Una vez diagnosticada, la única manera de tratar la celiaquía es eliminar por completo el gluten de la dieta. Esto implica cambiar hábitos alimentarios y aprender a leer etiquetas con atención. Aunque hay muchos alimentos naturalmente libres de gluten —como carnes, verduras, frutas, arroz o papas—, otros deben ser evitados por completo o reemplazados por versiones aptas.
Hoy existen cada vez más opciones sin T.A.C.C. en góndolas y menús, aunque a un costo más elevado, lo que sigue siendo un desafío para muchas familias.
En la ciudad de Puerto Iguazú, desde el año 2016 funciona una Oficina de Celiaquía dentro del ámbito municipal. A través de la Secretaría de Acción Social, se llevan adelante programas específicos como la entrega mensual de módulos nutricionales sin T.A.C.C. y talleres de cocina saludable. Las personas interesadas pueden acercarse al C.I.C. (Centro Integrador Comunitario) de lunes a viernes, entre las 7:00 y las 12:00, para sumarse a estas propuestas.
Este 5 de mayo es una excusa válida para hablar, escuchar, informar y acompañar. Porque conocer la celiaquía no solo ayuda a quienes la padecen, también salva vidas.